Oché Cortés

 

Una tarde de enero, Oché Cortés abrió los ojos al mundo y desde entonces se apuntó a vivirlo. Así que lleva unos cuantos años compaginando su inicial carrera de Hispánicas, con la dedicación profesional a la música, la radio, los libros y la televisión.
Programas como Estamos en el aire y Al Alba, junto con temporadas radiofónicas en Tiempo de juego, El Tirachinas en la Cadena Cope o fines de semana como disc-jockey de Rock&Gol.
Colaboraciones escritas en Ideal, La Razón, La Opinión y La Verdad de Murcia y diferentes espacios de televisión como El Tiempo Vivido en la Autonómica de la Región de Murcia, han sido cómplices de la felicidad de este manchego criado en el Mediterráneo.
La soledad del paracaidista es la quinta oportunidad que se le aparece para asomarse a la ventana de la literatura. Desde Puerta Purchena, recopilación de un centenar de artículos periodísticos, su pasión por escribir se desnuda en Las aventuras de Quique Pirípi y su abuelo El Renegado y La niña furiosa y los cuentos que nunca te dije. En 2019 publica con Plaza & Janés Cuando éramos horteras, una divertida y entrañable crónica de la España de los 70, desde la visión del niño de Puertollano que nació una tarde de enero y pidió la vez para comerse el mundo.
Y en 2023, Oché Cortés regresa a la ficción con La soledad del paracaidista, gracias a la infinita paciencia y dedicación de La Fea Burguesía. Textos donde se combinan el realismo mágico y la cultura underground, el amor, las decepciones, la Sesión Vermut y
un puñado de ciudades que han conseguido dibujar sus calles con los colores de la libertad.

 

 

 

 

 

«Manuel Moyano ha entrado por la puerta grande en esa exclusiva sociedad de notarios de lo mágico, de archiveros de lo extraño, en compañía de Robert Burton, Thomas Browne, Bautista Fulgoso y Pedro de Mexía. Es envidiable su habilidad para hacer literatura de muchos quilates a partir de materiales humildes, castizos incluso. Un libro precioso e insólito.»
Ángel Olgoso

«Un libro fascinante, no sólo por la información sobre los curanderos, sino por el planteamiento y la forma de narrarlo. La descripción de lugares es de una precisión y belleza considerables. Y lo más difícil de todo: el autor consigue no parecer ni un escéptico ni un creyente, lo que da al libro un equilibrio muy saludable. Muy bueno, de verdad.»
Luis Leante

Noticias del autor

Primer encuentro del año en el Premio Mandarache con Manuel Moyano

Primer encuentro del año en el Premio Mandarache con Manuel Moyano

Ayer comenzaba la Edición del Premio Mandarache de Jóvenes Lectores de 2016 con la presencia de Manuel Moyano en Cartagena. Hubo de todo: charla con los jóvenes lectores, entrevista, firma de ejemplares... Muchos lectores y muchas preguntas sobre 'El imperio de...

Moyano es un narrador nato, capaz de suspender la incredulidad del lector por razones de verosimilitud del propio relato. Hacer esto con talento es raro, y las excepciones, como la de Isak Dinesen, poseen la virtud de trasladarnos al origen.
Juan Ángel Juristo, ABC

Manuel Moyano es uno de nuestros mejores cuentistas. Sus relatos apelan a nuestra emoción y a nuestra inteligencia para entender el profundo significado de la vida, abordando de frente la extrañeza de la existencia y la muerte inevitable como pasmo o solución final del jeroglífico.
Lluís Satorras, Babelia

A la venta Dietario Mágico de Manuel Moyano

Ya a la venta La montaña azul con el relato El experimento Wolberg de Manuel Moyano