Los quijeros del olvido
La poesía nos invita a tener sentimientos y pensamientos propios más allá de los clichés que nos intentan imponer. La poesía nos invita a la libertad.
Paco López Vidal
IBIC: DCF
ISBN: 978 84 125262 9 5
Formato: 13,5×21 cm
Páginas: 100
Encuadernación: Rústica
PVP: 12,00 €
“Siempre he estado enamorado de ella”, y tras esta afirmación se ha escondido durante muchos años el personaje amado. El amor ha rondado persistente buscando respuestas, abandonando a veces los quijeros del olvido para salir afuera.
La fuerza dionisiaca incitó sobremanera a descifrar incógnitas ocupando el protagonismo a través de los besos, los olores, las miradas, las caricias…
La admiración al personaje amado le sostuvo agazapado en un lugar propenso a frustraciones, a sentirse pequeño, a menudo nada.
Es quizá la compasión la que ha podido sostener las pasiones eróticas, los infinitos placeres “cuando todo calla, cuando la noche grita”.
Es quizá la compasión la que ha podido elevar al amante al lugar de admiración al que nunca debería haber renunciado.
Y puestas las cartas bocarriba el amor universal impregnado de compromiso y de mirada al otro, a lo otro y a uno mismo, se desliza en quijeros de olvido a través de la amada en un poema.
La poesía nos invita a tener sentimientos y pensamientos propios más allá de los clichés que nos intentan imponer. La poesía nos invita a la libertad.
Paco López Vidal
Desde la infancia una de sus pasiones ha sido la poesía, y ha dedicado a ella, tanto a escribirla como a su lectura, gran parte de su tiempo. Nació en el Llano de Molina en 1962, tierra huertana por antonomasia, rodeado de huerta, de brazales, acequias y de sendas donde los sentidos se activan inevitablemente y las gentes se alían a la Madre Tierra.
Es quizá de esa influencia huertana que también se ha prodigado en escritos de bandos y teatro huertano.
Esta pasión por la poesía le llevó a licenciarse en Filología Hispánica en la Universidad de Murcia.
La mayor parte de sus escritos han ido ocupando espacio en los cajones de su mesa de trabajo, viendo la luz raras veces. En 1984 recibe el Primer Premio de Poesía del Certamen de poesía y narrativa corta “Pedro Jara Carrillo” y en ese mismo certamen en el 1987 el Segundo Premio de narrativa corta.
Estamos frente a su primer libro publicado “Los quijeros del olvido”.
Su vocación y compromiso social le lleva a ser compañero de viaje de personas en situación de sufrimiento y exclusión con el propósito de dignificar sus vidas y luchar contra las causas que provocan estos sufrimientos. Es uno de los promotores de Traperos de Emaús en Murcia en el 1995, y Trapero desde entonces.
Por el camino, sin abandonar nunca la poesía, es terapeuta gestáltico formado en la Escuela Madrileña de Terapia Gestalt, Agente de desarrollo de organizaciones y sistemas con enfoque Gestalt-sistémico por el Instituto Atractor de Barcelona y colaborador docente del Instituto Gestalt-Dos de Barcelona.
Una de sus pasiones es acompañar a personas y organizaciones a gestionar sus sueños y sus atascos en el presente, con el propósito de tener una buena vida.
Sus poemas están envueltos de experiencias de vida, emociones y compromiso, entendiendo la poesía como una herramienta de expresión artística que acerca a la libertad y al amor.
Últimas noticias y eventos relacionados con el libro
Presentación del libro La Estancia de Pedro Brotini en Murcia
La Fea Burguesía Ediciones y Museo Ramón Gaya tienen el placer de invitarle a la presentación de La Estancia de Pedro Brotini el jueves 10 de noviembre en Murcia, en el Museo ramón Gaya.
¡Ya hay ganador del concurso La estancia!
El ganador del concurso de microrrelatos “La estancia”, convocado por la editorial La Fea Burguesía para celebrar la aparición de la novela LA ESTANCIA de Pedro Brotini, ha sido el texto titulado Las dudas, firmado por Clara Kent. ¡Enhorabuena!
Presentación de la novela «La Estancia» en Cartagena
La Fea Burguesía Ediciones tiene el placer de anunciar la próxima presentación del libro La Estancia de Pedro Brotini, el día 17 de octubre en la Biblioteca del Centro Cultural Ramón Alonso Luzzy de Cartagena.