Entrevista a ÁNGEL ALMELA VALCHS
Ángel Almela Valchs,
Muro de carga, poemas enredados en la vida
Ángel Almela (Cieza 1955), entre la literatura y la vida, elige la vida. El poeta lo deja bien claro en el excelente poemario, Muro de carga, que acaba de publicar La Fea Burguesía. Poemas enredados en la vida, la vida impregnada de poesía.
-Sueles afirmar que haces versos para vivir, y que cada poema tiene un sentido. Cuéntanos a los lectores que es Muro de carga, tu nuevo poemario.
Mi poemario es un libro que contiene un conjunto de poemas (45), donde la poesía trata de mantener ese soporte o equilibrio que dan los muros de carga en los edificios, y que manifiestan la solidez y la plenitud de mi visión sobre la vida, en muchos aspectos. La poesía no es ni más ni menos que el reflejo de esa expedición que es vivir y que es pensar en la vida, que es pensar en ti, pensar en los otros.
Entre la literatura y la vida, elige la vida…
-Los lectores disfrutamos de dos formas tus poemas: cuando los leemos y cuando los escuchamos de tu propia voz. ¿Cómo construyes un poema para lograr esa musicalidad interior?
Bueno, el ritmo, la cadencia, el uso de ciertas técnicas poéticas, no son más que unas herramientas en manos de los que escribimos versos para alcanzar con lo que decía el maestro Antonio López de un cuadro: lograr una obra “redonda”. Pocas veces lo logras, es verdad, pero es preciso intentarlo, y ahí la musicalidad es básica.
–Muro de carga es un conjunto de poemas escritos en plena madurez, “en esa edad en la que los azules tienen ya tonalidades grises”. ¿Qué diferencia este nuevo poemario de tu obra anterior?
En mis primeros poemas allá por los 70 o los 80 con mi primer libro, El silencio de un latido, hay todo un catálogo de sensaciones y de pirotécnias que buscan su propio camino sin pararse demasiado en otras cosas, con mucho surrealismo e intensidad. Ahora, con la madurez, mis libros de poesía se van ordenando con otra mirada, con la serenidad y la visión de la vida que orientan mis palabras, y con la búsqueda de la esencia poética.
-Desde muy joven, como fundador e incansable activista del grupo La sierpe y el Laúd, estás involucrado en el movimiento poético de Murcia. ¿Cómo definirás el momento actual de la poesía en nuestra Región? ¿Corren buenos tiempos para la lírica?
Creo que a nivel nacional hay enormes poetas y en Murcia también. La poesía que ahora mismo se hace aquí, tanto los más jóvenes como la gente de mi promoción, da sensación de una gran diversidad y calidades, hay un montón de gente que escribe poesía y que son dignos herederos de los maestros murcianos más recientes del verso. Además creo que cada uno viene de una tradición distinta, con lo cual hay un espectro muy plural y abierto de distintas tradiciones que conviven, se fusionan y se intercambian.
| Entrevista realizada por Paco López Mengual
Todo buen lector construye a lo largo de su vida su propia biblioteca, una trayectoria de obras que trazan un camino único e inimitable. Tan solo con haber leído una obra en un momento diferente, esa trayectoria, sin lugar a dudas, habría terminado siendo distinta:
Es el ADN literario.
¿Te gustaría conocer el de Ángel Almela Valchs? Estos son los libros que más han marcado su recorrido intelectual:
Antología Rota de León Felipe. Los Ensayos de Montaigne
El Quijote. Cervantes
Cántico de Guillén Sefarad. Muñoz Molina
Cancionero y Romancero de Ausencias. Miguel Hernández
Cien años de soledad. Gabriel García Márquez
La guerra del fin del mundo. Mario Vargas Llosa
Cuadernos de NY. José Hierro