Entrevista a Teresa Vicente
La añoranza de una infancia sin miedoTeresa Vicente
LA CASA DE LAS PALOMAS,
la añoranza de una infancia sin miedo
- ¿Cómo ha sido ese regreso al pasado junto a tu madre?
Ha sido un viaje en el tiempo, donde pequeñas anécdotas que yo recordaba de mi infancia encontraron la manera de vertebrarse en un conjunto. Tuve la suerte de que un recuerdo me traía otro y así crecía la historia. Recrea la atmósfera de fines de los cincuenta hasta la segunda parte de los sesenta, al menos la que yo recordaba. Mi madre me ayudó con los detalles el verano pasado, pero lo que le ha emocionado a mi madre, es que se lo leyera este verano; con ello, ella volvió a revivir, si no todas, muchas de las cosas de esa etapa de su vida.
- ¿Qué añoras más de esa infancia que ahora has recuperado?
La vida en la calle. No había miedo: los niños jugábamos en las aceras y en los jardines, sin un ojo vigilante sobre nosotros. Conocíamos y saludábamos a todas las personas que vivían en nuestros barrios y sabíamos de sus vidas. Y el tiempo: daba la sensación de que nunca pasaba.
- ¿Algún ritual a la hora de escribir?
Me gusta releer el último trozo de texto que ya haya escrito, antes de empezar a redactar nada nuevo —con ello me pongo en situación. También necesito que la mesa esté en orden, y poner al lado un vaso de agua.
- En este libro nos descubres pequeños detalles de tu infancia… ¿Podemos esperar una segunda parte sobre tu adolescencia?
¿Por qué no? Fue una etapa excitante, la transformación de mi vida, y de la historia de España: los apasionantes 70.
Todo buen lector construye a lo largo de su vida su propia biblioteca, una trayectoria de obras que trazan un camino único e inimitable. Tan solo con haber leído una obra en un momento diferente, esa trayectoria, sin lugar a dudas, habría terminado siendo distinta:
Es el ADN literario.
¿Te gustaría conocer el de Teresa Vicente? Estos son los libros que más han marcado su recorrido intelectual:
Homero, La Iliada
Safo , obra completa
Eurípides, Medea
Ovidio, obra completa
Dante, La divina comedia
Fernando de Rojas, La celestina
Miguel de Cervantes, El quijote
William Shakespeare, Macbeth
Calderón de la Barca, La vida es sueño
Jane Austen, Orgullo y prejuicio
Mary Shelley, Frankestien
Honoré Balzac, La piel de zapa
Victor Hugo, El jorobado de Notre Dame
Charles Pierre Baudelaire, Las flores del mal
Emily Dickinson, obra completa
Benito Pérez Galdos, Tristana
Oscar Wilde, El retrato de Dorian Gray
Thomas Man, La montaña mágica
Fiódor Dostoyesvski, Los hermanos Karamazov
Federico García Lorca, La casa de Bernarda Alba
Ernest Hemingway, El viejo y el mar
Jorge Luis Borges, El Aleph
Luis Cernuda, La realidad y el deseo
Jhon Steinbeg, Las uvas de la ira
Irene Némirovky, El baile
Miguel Hernández, El rayo que no cesa
Albert Camus, La peste
Julio Cortazar, Rayuela
Carson MacCullers, Reflejos en un ojo dorado
John Gardner, El arte de la ficción
Philip Roth, La gran novela americana
Eloy Sánchez Rosillo, Las cosas como fueron
Miguel Ángel Hernández, El dolor de los demás