Entrevista a MANUEL MOYANO
Manuel Moyano, la teoría de los icebergs aplicada a la literatura
Moyano es inexplicable. Quizás por eso es tan complicado hablar de él. Su intensa mirada mediterránea, al igual que su postizo carácter severo o la pulcritud de su estilo literario, impresiona con silencios difíciles de reseñar. Cuando escribe no necesita valerse de la descripción para zambullir al lector en el más recóndito de los ambientes. Lo ha demostrado con esta novela, ‘El Imperio de Yegorov’, con la que ha conseguido quedar finalista en el Premio Herralde de Novela de la editorial Anagrama. Ahora que lo tengo delante descubro que esa capacidad no reside tan solo en la rabiosa precisión de su pluma, sino que en el mismo temperamento de su identidad. No voy a intentar describir más de él; sería inútil trasladar al papel el encantamiento de este chamán de palabras.
[soundcloud url=»https://api.soundcloud.com/tracks/193181591″ params=»auto_play=false&hide_related=false&show_comments=true&show_user=true&show_reposts=false&visual=true» width=»100%» height=»122″ iframe=»true» /]
¿Esperaba que su novela fuera una de las ganadoras?
Sinceramente no. Empecé a saber que estaba entre los finalistas un mes antes, pero reconozco que me tuvieron in albis hasta casi la rueda de prensa. Cuando fui a Barcelona lo sospechaba, pero me lo habían dejado abierto a que había varios, no era el único. Finalmente, diez minutos antes de la rueda de prensa me dijeron: “Tú sabes que eres el segundo finalista, ¿no?”, y así fue como me enteré.
¿Y cómo le sentó la noticia?
Para cualquiera que tenga aspiraciones a dedicarse a la escritura y a transcender más allá de sus círculos, el Premio Herralde tiene mucho prestigio, incluso más que otros más sonados y que están más contaminados de sospechas, por lo que para mí ser finalista es ser ganador de muchos más reconocimientos. En definitiva, me ha sentado muy bien.
¿Incluso mejor que si hubiera sido, por ejemplo, un Planeta?
La dotación de un planeta es tan bestial que dudas, pero yo, en mi intimidad, he de decir que sí, prefiero el Herralde. Compro muchos libros de Anagrama, y sin embargo, casi ninguno de Planeta. Mi mundo mental es mucho más cercano a esta editorial.
Yo en mi intimidad, he de decir que sí, prefiero el Herralde.
¿Cree que lo merecía?
¿Qué debo decir?, ¿pecar de humildad? No lo sé. Para empezar debería leer todas las otras novelas, pero creo que sí, que mi novela estaba bien. En mi opinión se aparta en bastante medida de las novelas más convencionales, por lo que he hecho algo que no está trillado, y en ese sentido sí considero que lo merecía.
¿Había dado a leer el manuscrito antes de presentarlo al concurso?
Sí. Tengo dos lectores de confianza. Uno de ellos es Rafael Balanzá, que fue el ganador del Café Gijón hace unos años, y otro Paco López Mengual, de sobra conocido en esta región. Son dos personas con dos ópticas distintas y sus opiniones se complementan muy bien.
¿Qué le dijeron ellos?
A los dos le gustó. De todas formas, un libro como ‘El Imperio de Yegorov’ lleva un proceso largo. Escribí esta novela hace seis años y hubo varios avatares. Iba a publicarla en otra editorial que al final tuvo que cerrar, y ahora me alegro, porque de no haber sido así no habría podido publicar en Anagrama, pero entonces fue un fastidio. A lo largo de todo este tiempo he visto que levantaba el entusiasmo de bastante gente, así que empecé a suponer que estaba bien.
¿Su opinión sobre ella también ha ido cambiando?
En ese sentido los escritores, y me imagino que todos los creadores, son muy influenciables. Si eres un pintor y llega alguien y te dice: “Esto es una mierda”, piensas: “¡Madre!, pues es verdad, esto es horrible”. Si llega otro y te dice todo lo contrario, piensas que sí, que tu obra es muy buena. Nos influye mucho la piel de los otros. Por encima de eso, o por debajo, según prefiramos mirarlo, hay un concepto objetivo de la obra más sólido a las opiniones.
¿Y cuál es ese concepto en ‘El Imperio de Yegorov’?
Es positivo y lo sé porque cuando yo releo algo mío en los procesos de corrección, si es algo que no está realmente bien, me aburre a mí mismo releerlo. Yegorov, sin embargo tiene algo. Lo he leído quinientas mil veces y siempre me sigue gustando. ¡Me sigo riendo de mis propios chistes!
Para mí El Imperio de Yegorov es una historia que ya está cerrada
Que además hay unos cuantos… A propósito de esto, ¿de dónde sale ese toque tan burlesco?
Quería que apareciera. Aunque para las personas que no me conocen parezca una persona seria, en realidad mi carácter es más burlón y desenfadado y era un rasgo que quería que se viera reflejado en la novela.
Cuando comenzaste a escribir, ¿estaba planeada la trama?
-Recuerdo que el día en el que se celebró la ceremonia de entrega del premio, Herralde calificó el libro de novela inesperada, y le dije que había sido inesperada también para mí. Tenía una idea inicial, pero luego todo fue surgiendo poco a poco. En realidad, lo escribí todo en quince días de rabiosa inspiración
El argumento de esta obra habría podido abarcar muchas más páginas, pero preferiste construirlo a base de documentos que hacen la novela más escueta ¿crees que el lector va a saber apreciar esta forma de contar la historia?
Supongo que todos los lectores no, pero a muchos sí les ha gustado ese sistema. En el fondo es parecido a aquello que decía Hemingway sobre escribir cuentos. Él explicaba que un cuento debe mostrar sólo la décima parte de la historia, como los icebergs. Es la teoría de los icebergs aplicada a la literatura. Yo te voy contando con unas pocas frases e intuitivamente tú ves todo lo que hay debajo.
En la novela no se describe, se flashea, ¿cómo consigues entonces meter tanto al lector en la historia sólo a través de flashes?
Inspiración. Básicamente eso.
Pero parece una novela muy limada y cuidada, ¿no es así?
Sí, aunque hubo un proceso de creación espontáneo no todo salió tan redondo a la primera. Las cosas hay que cuidarlas y darles la forma adecuada.
¿Habrás más partes de ‘El Imperio de Yegorov’?
Me han hecho esa pregunta ya varias veces y no creo que lo haga. Para mí es una historia que ya está cerrada.
Gracias por todo Manuel, ha sido un placer hablar contigo, como siempre
Gracias a vosotros
| Entrevista realizada por Blanca Pérez de Tudela
Crítica a “El Imperio de Yegorov”
Hace unos días escuché de la voz de José Belmonte Serrano, crítico literario de ‘La Verdad’, estas palabras: “Manuel Moyano no escribe como nadie, pero tampoco nadie escribe como él”. Podría decir que esa es la mayor baza con la que el cordobés cuenta en su última obra; ‘El Imperio de Yegorov’, y aun así no estaríamos otorgándole, ni mucho menos, una cualidad endeble en lo que a literato se refiere. Sin embargo, en la novela hay muchos golpes maestros y recursos bien utilizados. Cuenta con la elegancia a la hora de elaborar la trama y con el algodonado discursivo de la narración que invita a acomodarte al calor de las páginas y te atrapa sin que apenas te des cuenta. Resulta, pues, excesivamente complicado decantarse por uno sólo de tan exquisitos ingredientes.
A pesar de ello, hay algo en lo que no me mostraría dubitativa en el análisis de estas páginas. Las dos palabras estrella que sintetizan el jugo de la historia son, sin duda, las siguientes: “divertida y valiente”. Dos palabras banales, simples, conocidas hasta por el más simple de los mortales, pero que dibujan una buena caricatura de ‘El Imperio de Yegorov’ e incluso del propio autor.
La obra engancha e invita al lector a jugar. Al principio muestra una trama atractiva, una historia de ciencia ficción que te seduce y te hace entrar a un universo del que no podrás zafarte hasta la página final. Bajo toda esta engalanada apariencia hay, sin embargo, una inesperada sátira social con un final redondo que alude a las dos grandes perdiciones del hombre:el poder y la ambición.
Si ya has leído El Imperio de Yegorov, la trama continúa en esta página: Pincha aquí.
Un reconocido suplemento literario como es Babelia (el País), también opina sobre la nueva obra de este escritor. Si quieres leerla Pincha aquí.
¿Qué opinan otros autores sobre Manuel Moyano y su nueva obra?
Miguel Ángel Hernández Navarro:
«Manuel Moyano es uno de nuestros escritores más completos. Dotado de un gran oficio literario y un control maduro de la tensión y el lenguaje, trabaja el relato con la profundidad de la novela y la novela con la intensidad del relato. El Imperio Yegorov es una novela arriesgada que funciona como una máquina perfectamente engrasada. Llena de imágenes potentes que quedan ya para siempre en la retina del lector, como todo lo que escribe Moyano, es tremendamente adictiva, hipnótica y en los límites de lo perturbador.»
Paco López Mengual:
“Las historias de Manuel Moyano son un festín para el lector; sus libros están cocinados a fuego lento y, cuando los abres, humean y huelen a la mejor literatura.”
“Una historia no es buena o mala en sí misma, sino que su mérito depende de la manera en que se cuente. El acierto de El imperio de Yegorov, no es tanto la historia que nos cuenta el autor como el modo en que mete al lector en el «Universo Moyano» y lo hace formar parte de él y observar el mundo a través del prisma que nos coloca delante.”
Los micrometrajes nacen como un corto, tan corto, que te deje con ganas de más. Cada autor genera una impronta indeleble e inconfundible: desde El bombín quisimos ilustrar la atmósfera que nos ha invadido con su lectura, única e irrepetible…
Y, la tuya, ¿la viviste así?
El Imperio de Yegorov es la última novela de Manuel Moyano, pero este escritor tiene muchas obras anteriores en las que ya había conseguido demostrar su gran capacidad para construir historias. Uno de ellos, y quizás el más cercano a la Región es “Teatro de Ceniza”, un libro con el que no sólo consiguió hacer gala de la brevedad del microrrelato sino que también ganar el Premio al Libro de la Región en 2011. Aquí os dejamos uno de los relatos que lo componen:
Otras obras fueron:
“El amigo de Kafka (2002)” Premio Tigre Juan 2002 El misterio es el ingrediente clave en esta receta. Un conjunto de pequeñas raciones (historias) que se suceden hasta formar una urdimbre de grandes ficciones, y es que, saciar al lector, nunca fue bueno en literatura. Puedes comprarlo en la Casa del libro
“Dietario mágico (2002)” Es el resultado de una investigación sobre el mundo de los curanderos; el ámbito de estudio se circunscribió en la Región de Murcia e incluye también a otros seres familiarizados con lo mágico, tales como zahoríes o videntes, todo ello narrado con el estilismo depurado de Moyano. Haz click aquí si deseas comprar el libro.
“El oro celeste” (2003) En esta obra Moyano baila por la fina línea que separa dos mundos paralelos: el de la locura y la cordura. “Le retuerce el cuello a la realidad, y de esa realidad estrangulada extrae las más disparatadas ficciones”. Pues comprarlo en la Casa del libro.
“Galería de apátridas (2004)” Es un libro que se mueve entre el ensayo antropológico y el libro de viajes, un género en especie de extinción que este autor revive con gusto y elegancia. Disponible en El corte inglés.
“La memoria de la especie (2004)” El escepticismo y la ironía son dos de las armas con las que la pluma de Manuel lucha contra el folio en blanco. En esta ocasión resulta, una vez más, un claro vencedor de la batalla, creando literatura. Literatura de verdad. Disponible en la Casa del libro.
“El lobo de Periago” (2005) Un libro para que las generaciones futuras no encuentren ajeno ni exótico, sino cercano y autóctono, los ritos de los papúes o las costumbres de los hotentotes. Un relato que muestra una región alejada del cliché y una Murcia perimetral que poco tiene que ver con lo que define como «murcianismo artificioso». Accede a el desde la Casa del libro.
“La coartada del diablo» (2006) El comentario trasero de la obra reza así: (…)La coartada del diablo obtuvo el Premio Tristana de novela fantástica 2006. El jurado valoró su tratamiento de género, raro e innovador por lo temático y clásico por la escritura. Disponible en la Casa del libro.
“El experimento Wolberg” (2008) Premio Tristana de Novela Fantástica 2008 Siete historias sobre la condición humana, fieles al inconfundible estilo de Manuel Moyano, que juegan, una vez más, con el humor y la crudeza que tiene la propia vida. Compralo en la Casa del libro.
“Teatro de ceniza” (2011) Premio Libro del Año Región de Murcia Un lector tan cualificado y exigente como Luis Alberto de Cuenca afirma en el prólogo de este libro que Manuel Moyano nos muestra aquí toda su valía como cuentista, «urdidor de tramas, generador de argumentos, mezclando una extrema y admirable originalidad con el estilismo más depurado». Accesible en la Casa del libro.
“Travesía americana” (2013) Manuel Moyano puede convertir en literatura todo lo que se proponga. En esta ocasión, un viaje familiar de San Francisco a Nueva York se transforma en una visión despegada y crítica, cercana y admiradora de América. Disponible en la Casa del libro.
“La Montaña azul” (2014) El pasado año tres feos burgueses decidieron poner en marcha una nueva editorial con la que dar salida al gran ajetreo literario que hay en la región de Murcia. En su primer número contó con gran parte de los mejores literatos de la comunidad; María Dueñas, Pérez Reverte, Lola López Mondejar… Entre ellos no podía faltar la firma de Moyano. Encuentralo en esta misma editorial La Fea Burguesía Ediciones.
Todo buen lector construye a lo largo de su vida su propia biblioteca, una trayectoria de obras que trazan un camino único e inimitable. Tan solo con haber leído una obra en un momento diferente, esa trayectoria, sin lugar a dudas, habría terminado siendo distinta:
Es el ADN literario.
¿Te gustaría conocer el de Manuel Moyano? Estos son los libros que más han marcado su recorrido intelectual:
Jorge Luis Borges- El Aleph
Charles Bukowski- La senda del perdedor
H.P. Lovecraft- El caso de Charles Dexter Ward
Delibes- Viejas historias de Castilla la vieja
Paul Auster- Leviatán
Presentación del libro «El imperio de Yegorov»
Jueves, 5 de marzo, a las 19:30
El 5 de marzo tendremos a Manuel Moyano presentando «El Imperio de Yegorov», finalista del Premio Herralde de Novela. ¡Te espera en Expo-Libro! Contaremos con la presencia del autor y de Miguel Ángel Hernández, escritor y profesor de Historia del Arte en la Universidad de Murcia.
Dirección
Diego Marín Librería
C/ Merced 25, 30001 Murcia