Entrevista a Manuel Madrid
Manuel Madrid: «Amarás América es un libro muy esperanzador a pesar de contar historias muy tremendas»

Retrato de Manuel Madrid, por Fernando Bravo
Tengo aquí delante los ojos de Manuel Madrid (1979), que desde el primer momento que se encuentran con otros ojos miran atentos, sorprendentemente abiertos, haciéndote sentir, como dirían en América, la persona más importante del cuarto. Esa mirada suya es su arma, aquella con la que consigue ganarse al interlocutor y con la que logró hacerse un hueco en su apretado mundo: el periodismo. Pero esas excepcionales pupilas de expresión honesta, no son lo único que en la apariencia de Madrid advierten del temple profesional de este autor. De hecho, si en el carné de identidad de Madrid pidieran algún dato descriptivo de cómo es su persona, estoy segura de que aparecería lo siguiente: “Raza: periodista”. Y además de los clásicos, de aquellos que ves en las películas y, entusiasmados, defienden su profesión como una vía para dar voz a la gente. Gente en apuros, otra bañada de logros, o sola, puede que incluso de aquella que está demasiado bien acompañada, cotidiana o superior, pero gente a la que Manuel decidió dedicar su libro y, sobre todo, su mayor responsabilidad.
Todo buen lector construye a lo largo de su vida su propia biblioteca, una trayectoria de obras que trazan un camino único e inimitable. Tan solo con haber leído una obra en un momento diferente, esa trayectoria, sin lugar a dudas, habría terminado siendo distinta:
Es el ADN literario.
¿Te gustaría conocer el de Manuel Madrid? Estos son los libros que más han marcado su recorrido intelectual:
Julio Verne – Dos años de vacaciones
Herman Melville – Moby Dick
Pablo Neruda – Canto General
Margarete Yourcenar- Memorias de Adriano
Gustave Flaubert – Salambó
Federico García Lorca – La casa de Bernarda Alba
Todo lo que quieres saber sobre Amarás América:
Sinopsis
Tras una pericia en la ruta Buenos Aires-Cataratas, Manuel Madrid, autor de este libro y redactor del diario La Verdad, tomó conciencia de la situación de los países latinoamericanos. En aquella experiencia Madrid se percató de que “la misión del periodista no se limita solo al relato de acontecimientos con un interés colectivo’ y fue así como decidió volver a América Latina a ejercer de reportero y cooperante, y ayudar a fortalecer las sociedades de tres de estos países: México, Brasil y Bolivia. ‘Amarás América’ es un libro de crónicas periodísticas que narra las experiencias que su autor vivió durante tres veranos en tres países distintos.
En 2005, colaboró con la organización Dinamismo Juvenil, México, en la que muchos trabajadores unidos se esfuerzan por forjar adolescentes y jóvenes sanos y libres. En 2006, viajó hasta Volta Redonda (Río de Janeiro, Brasil), junto a la periodista Teresa Luengo Michel, con quien ayudó a la ONG IDEAIS a sanar y educar a jóvenes con adicciones. Por último, en 2008, con la compañía de la fotógrafa Gloria Nicolás, recorrió la Bolivia indígena, donde la Fundación Machaqa Amawat se dedica a fortalecer y recuperar los saberes originarios de las comunidades aimaras.
Resumen
La heroicidad del silencio – crítica a Amarás America
Las páginas de este libro aúllan. Manuel Madrid, un periodista en el sentido más fiel de esta palabra, emite quejíos inconfundibles. Camila Coimbra, Jussara Robertina, doña Panchita, Rondinho,… Sus lamentos nos acompañan a lo largo del camino de esta lectura, y sus gritos de socorro nos arrastran hasta una América Latina que esconde en sus entrañas mucho más de lo que muestra en su superficie. De la mano de unos personajes en permanente huida que pretenden dejar atrás enemigos visibles e invisibles, pero que realmente de lo que escapan desesperados es de sí mismos, Madrid nos acerca a las realidades de tres países latinoamericanos: México, Brasil y Bolivia.
«En esta obra, además, Manuel nos da la excusa perfecta para confirmar su calidad narrativa»
Asegura el autor que este libro es “un homenaje a toda esa gente que lucha por sobrevivir y por vivir de una manera más digna”. No yerra al ver la obra como una ofrenda a estos pueblos que Manuel retrata a través de su observación despierta. La mirada es, sin duda, una de las herramientas más importantes de un periodista y los ojos verdosos de Manuel tienen la agudeza y el brillo de un buen informador. Mira no sólo como un periodista, sino como un filósofo, un analista, un sociólogo. Con su vista es capaz de trasladarnos y analizar los melodramas interconectados entre tres países Latinoamericanos, aportando siempre ese atisbo de esperanza que cabe en la fe de creer en el cambio y en la mejora personal. Aprendemos en estos viajes que el destino está dentro de uno mismo aunque para llegar tengamos que rebasar las muchas trabas que encontramos fuera.
«Logra recoger buena parte de las memorias de tres países ricos en tradiciones, leyendas, y realidades pasadas cautivadoras»
Todo el que haya leído a Manuel Madrid en la cotidianidad de la actualidad murciana que nos ofrece a través de las páginas del centenario periódico ‘La Verdad’ conoce en su pluma una sutileza acertada y ágil. En esta obra, además, Manuel nos da la excusa perfecta para confirmar su calidad narrativa. Su relato es ameno y cercano, sencillo, llano, pero al mismo tiempo cuenta en sus párrafos con la belleza del estilo literario, llegando en muchas de sus descripciones a elaborar literatura escrita en prosa.
La narración de este libro es también una buena jugada del autor. Atrapa al lector a base de historias con un alto interés humano y las contextualiza trasladándonos hasta la historia de sus pueblos. Manuel hace en estas casi 400 páginas una excelente elaboración de síntesis histórica, y logra recoger buena parte de las memorias de tres países ricos en tradiciones, leyendas, y realidades pasadas cautivadoras.
«Personajes como Celina Valadez, la hermana Luz o Neuza encarnan, parafraseando al propio autor, la ‘heroicidad del silencio’»
No olvida tampoco la riqueza del patrimonio de estos países. Pone al lector la miel en los labios dibujando en su imaginación paisajes hermosos, edificios impactantes, poblados amables,… que sin duda abren el apetito del que está tras las páginas, despertando en él un interés por viajar y conocer en primera persona esos lugares que ha conocido a través de las páginas de un libro.
Personajes como Celina Valadez, la hermana Luz o Neuza encarnan, parafraseando al propio autor, la ‘heroicidad del silencio’. Es necesario que gran parte de la escena narrativa del libro esté dedicada a personalidades cándidas, comprometidas, activas y francas, pues a través de ellas el autor consigue mostrar el importante papel que juegan las ONG en estos países. El roll de estas organizaciones es, además, fácilmente trasladable a realidades más cercanas al lector, lo que les recuerda que del trabajo en común se consigue siempre un resultado positivo para la sociedad.
No sé si cuando se lee ‘Amarás América’ se aprende a querer a este continente, al fin y al cabo ‘amar’, y sobre todo, hacerlo bien, siempre ha sido un ejercicio complicado para el ser humano. A lo que sí nos enseña Manuel Madrid en esta lectura es a interesarnos por la sustantividad de muchas personas, de muchos ‘héroes de lo cotidiano’ y supervivientes de barriadas empobrecidas y desgraciadas. Logra, pues, a través de un excelente ejercicio periodístico, fortalecer sociedades e hinchar corazones.
Si quieres saber más sobre el libro, te recomendamos la página web de ‘Amarás América‘ , creada por su autor, donde el mismo Madrid te mantendrá al día de las últimas novedades sobre la obra. Además, en ella podrás descubrir múltiples curiosidades sobre los protagonistas de los relatos más interesantes del libro.
Pdf La llameante cejijunta – extracto de la primera parte de Amarás América
¿Quieres saber aún más sobre qué podrías encontrar en el interior de este libro? El autor ha querido compartir con nosotros un extracto de la primera parte de su obra, El abismo Chilango. En ella relata sus vivencias en el país de México y muchas de las cosas que pudo aprender en la ciudad. Una de las muchas historias que escuchó bajo el gigantesco cielo de la Ciudad de México fue la de Frida Kahlo, una pintora y poetisa mexicana de ascendencia alemana y española muy querida por la sociedad mexicana. En el extracto que aquí os dejamos se narra la historia de amor de esta artista junto a Diego Rivera, un destacado muralista mexicano. Descárgate el pdf para leer la historia de estos interesantes personajes que ya han pasado a formar parte de la historia de México. Si te ha gustado conocer esta historia y quieres saber más sobre Frida Kahlo, aquí te dejamos dos reportaje publicados recientemente por ‘El País’, en los que se revela una pasión secreta entre Frida y un artista español , además de hablar sobre las 25 cartas manuscritas entre la mexicana y Josep Bartoli. También puede interesarte otro artículo publicado por el ‘ABC’ con las frases más célebres de esta autora.
Otras obras para descubrir Latinoamérica
- Pedro Páramo, de Juan Rulfo: Se trata de un clásico de la literatura latinoamericana que desde su aparición provocó una convulsión en el panorama literario de la época. La primera novela del mexicano Juan Rulfo es una historia de pasión dramática que te sumerge a la perfección en ese ambiente que caracteriza a los literatos latinoamericanos. Si quieres hacerte con ella aquí te dejamos en enlace a Casa del libro donde podrás hacerte con ella ¡en un plis plás!
- Venas Abiertas de América Latina, de Eduardo Galeano: Este escritor uruguayo quiso analizar, de modo global, la historia de América Latina hasta los tiempos contemporáneos. Con ella Galeano consiguió marcar la época en la que se escribió, causando una profunda huella en los sectores más jóvenes y críticos de la sociedad latinoamericana. Anímate y hazte con ella en Casa del libro
- La Región Más Transparente, de Carlos Fuentes: una de las obras precursoras del conocido boom latinoamericano además de la primera novela escrita por Carlos Fuentes. Un libro adecuado para aquellos que buscan sumergirse en la realidad urbana de la Ciudad de México. Puedes comprarla en Casa del libro
- Cien Años de Soledad, de Gabriel García Márquez: Si hablamos de clásicos de la literatura y más aún de la latinoamericana, no podía faltar la obra maestra del afamado García Márquez. El realismo mágico que en ella se emplea hace posible que el lector se sumerja en un mundo donde las situaciones inverosímiles tienen cabida y hacen de este libro una obra que se encuadra dentro del Boom Hispanoamericano. Hazte con él en Casa del libro
- La Fiesta del Chivo, de Mario Varga Llosa: Un clásico contemporáneo de un autor que todo lector debe haber leído, al menos una vez a lo largo de su vida. En esta obra, que podría clasificarse en el género de novela histórica, el escritor hispano-peruano relata el asesinato del dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo y las secuelas que dejó sobre su sociedad. Un imprescindible en tu biblioteca que puedes comprar a través de la web de Casa del Libro