Entrevista a Carmen Martínez Marin
Carmen Martínez por Gelen Núñez
12 meses, la mirada a lo cotidiano
A Carmen Martínez Marín (Murcia, 1952) le encanta pasear por la vida recogiendo palabras, imágenes, olores. Con ellos, ha formado un exquisito ramillete titulado 12 Meses, que acaba de publicar la editorial murciana La Fea Burguesía.
-Carmen, cuéntales a los lectores que van a encontrar en 12 Meses, tu nueva obra.
Este es mi primer libro publicado. En él van a encontrar haikus y microrrelatos. Los haikus están inspirados en aromas y sonidos que me rodean:
el mar y las plantas, las flores y los árboles. Son miradas de lo cotidiano que plasmo en esta forma poética oriental. Y los microrrelatos se han ido
fraguando mes a mes, un poco en consonancia con la estación del año y, en otras estaciones como las de tren. O en las palabras e ideas que guardo en mis cuadernos.
-12 MESES es una sucesión de haikus, poemas, microrrelatos… Como autora, ¿en qué género te encuentras más cómoda?
Bien, como lectora me gusta la novela, la poesía, los cuentos y las narraciones breves. Hace unos años descubrí los Haikus y sentí verdadera afición por ellos. Un día de pronto me encontré contando silabas, al mirar una foto o paseando por la orilla del mar; entonces empecé a escribirlos. Los microrrelatos y cuentos han sido hasta ahora el género en el que más me había desarrollado.
Desde hace más de tres años fui reuniendo estos haikus hasta hoy. Ha sido después de darles muchas vueltas cuando han visto la luz en este libro que La Fea Burguesía ha editado.
-Y a todo esto, de los doce, ¿cuál es tu mes favorito?
De los meses del año mis favoritos son enero y agosto. El primero, por eso, porque abre el año. Y agosto porque soy más de verano, es mi estación, por la luz, por el mar, por las largas tardes. Aunque en realidad también soy de julio y septiembre y esos largos veranos que disfrutamos en nuestra tierra. No le tengo miedo al calor. Si la pregunta es por los 12Meses del libro, todos y cada uno de ellos, han sido buscados para que tengan algo que ver con el calendario. Volvería a decir, enero y agosto. En estos haikus, está el color azul, el horizonte, el mar y sus calmas. La lectura y la terraza.
–Además de la literatura, otra de tus pasiones es la fotografía, ¿encuentras conexión entre las dos artes?
Sí, para mí sí que la hay. Hacer una foto es tomar nota de lo que ves. Y escribir es relatar, describir lo que estás viendo o has imaginado. A veces me
baso en la fotografía, sobre todo en los haikus. Son imágenes que recuerdan lugares, sabores, aromas, colores… Las instantáneas que vuelves a ver te trasladan a los lugares donde las haces. Otras veces tengo la idea y entonces busco la foto. Sí, la fotografía me inspira.
-Eres una persona asidua a conferencias, presentaciones de libros, exposiciones, librerías… ¿Cómo encuentras el ambiente cultural de la ciudad de Murcia?
Si bien es cierto que hay gran variedad de actividades culturales en la ciudad, también es cierto que en muchas ocasiones existe gran coincidencia y hay que sortear a dónde acudir. Soy de las que pienso que la cultura activa, debe estar basada en actos de carácter público, promocionada por entidades públicas. Esto no siempre es así. Sí, me gusta mucho ir a actos culturales. Disfruto y participo.
Todo buen lector construye a lo largo de su vida su propia biblioteca, una trayectoria de obras que trazan un camino único e inimitable. Tan solo con haber leído una obra en un momento diferente, esa trayectoria, sin lugar a dudas, habría terminado siendo distinta:
Es el ADN literario.
¿Te gustaría conocer el de Carmen Martínez Marin? Estos son los libros que más han marcado su recorrido intelectual:
Cartas a un joven poeta de Henri Marie Rilke.
Nada de Carmen Laforet
Nubosidad variable de Carmen Martín Gaite
Relato de un náufrago de Gabriel García Márquez
Grandes esperanzas de Charles Dickens
Vista cansada de Luis García Montero
El viejo y el mar de Ernest Hemingway
Viento del pueblo de Miguel Hernández
Arte menor de Juan Ramón Jiménez
Antología del microrrelato español(1906 -2011) el cuarto género narrativo de Irene Andrés Suárez.